Más previsiones: Tiempo en 25 días Madrid

 

 6.900  7.050  8.200  8.500  1.250  1.350  4.50  5.50

El 1 de octubre en Paraguay, la tradición dicta comer jopara, un guiso de porotos, locros, maíz y vegetales, para ahuyentar al Karai Octubre, una figura mítica que representa la escasez y la miseria.

Esta costumbre, con orígenes en la época de las cosechas escasas, busca atraer la abundancia y es un rito ancestral para asegurar la prosperidad en el ciclo agrícola que comienza

El Karai Octubre y la tradición del jopara

    Origen:
    El jopara se originó en las Reducciones Jesuíticas como una forma de racionar alimentos en épocas de sequía. 

El Karai Octubre:
Según la mitología guaraní, este personaje, similar a un campesino con sombrero de paja, recorre los hogares en octubre para verificar si se ha trabajado y guardado lo suficiente para los tiempos de escasez. 
El propósito del plato:
Se come jopara para ahuyentar la miseria y la mala suerte que trae el Karai Octubre, asegurando así la abundancia para el resto del año. 

El plato del jopara 

    Ingredientes: Es una mezcla (significado de "jopara" en guaraní) de porotos, locros, maíz, zapallo, y otras verduras.
    Simbolismo: Los ingredientes simbolizan la fertilidad y la prosperidad.
    Variaciones: Existen diferentes tipos de jopara, y la creencia es que mientras más rico y abundante sea el plato, más fuerte será el ahuyento del Karai Octubre. 

Significado actual de la tradición 

    Más allá de la superstición, la tradición del 1 de octubre es un símbolo de unión familiar, solidaridad y previsión.
    Representa la enseñanza de la generosidad y el compartir en momentos difíciles.

Ingredientes

    200 g de maíz blanco (locro)
    200 g de porotos rojos (frijoles)
    300 g de carne de res (preferiblemente carne para guiso)
    1 cebolla mediana, picada
    2 dientes de ajo, picados
    1 zanahoria, en rodajas
    1 locote rojo, en cubos
    2 tomates, picados
    1 papa mediana, en cubos
    1 litro de caldo de res o agua
    2 cucharadas de aceite vegetal
    Sal y pimienta al gusto
    1 cucharadita de comino
    1 hoja de laurel
    Perejil fresco para decorar

Preparación

    Remojar el maíz y los porotos: Deja el maíz y los porotos en remojo la noche anterior para que se ablanden y sean más fáciles de cocinar.
    Cocinar el maíz y los porotos: En una olla grande, cocina el maíz y los porotos en agua con una pizca de sal durante aproximadamente 40 minutos, o hasta que estén tiernos. Escurre y reserva.
    Saltear los vegetales y la carne: En una sartén grande, calienta el aceite y sofríe la cebolla, el ajo, la zanahoria y el locote durante 5 minutos. Añade la carne cortada en cubos y dórala por todos lados.
    Agregar los ingredientes a la olla: Añade el tomate, la papa, el comino, la hoja de laurel, y la carne con los vegetales a la olla con el maíz y los porotos. Cubre con el caldo de res y lleva todo a ebullición.
    Cocinar a fuego lento: Reduce el fuego y cocina a fuego lento durante 1 hora, o hasta que la carne esté tierna y los sabores se integren.
    Ajustar sazón y servir: Prueba y ajusta la sal y la pimienta al gusto. Retira la hoja de laurel y sirve el Jopara caliente, decorado con perejil fresco.

Tips o secretos para preparar jopará

    Si quieres un Jopara más espeso, puedes triturar una pequeña porción de los porotos antes de añadirlos a la sopa.
    Para un toque picante, añade una pequeña cantidad de picante.
    El Jopara sabe mejor al día siguiente, ya que los sabores se intensifican